TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

728x90 elecciones

 

 ban821

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 31 de marzo de  2023
A+ A A-

Escuela Hicken: un bastión de la botánica

Escuela Hicken: un bastión de la botánica

Hoy se cumplen 110 años de la creación de la Escuela Técnica de Jardinería Cristobal M. Hicken, emplazada en el predio del Jardín Botánico de nuestra ciudad. A propósito del aniversario, reproducimos aquí el trabajo que realizamos para la edición impresa de Tras Cartón de diciembre de 2012 en ocasión del centenario del referido acontecimiento.

La Escuela Municipal de Jardineros (hoy Escuela Técnica de Jardinería Cristóbal M. Hicken) “fue creada por una Ordenanza Municipal del 13 de diciembre de 1912 e inició sus actividades el 4 de noviembre de 1914”, cuenta el investigador Diego del Pino en su Historia del Jardín Botánico. Cristóbal Hicken (1875-1933) fue un eximio naturalista que enseñaba botánica, zoología, física, química y mineralogía en el Colegio Militar de la Nación. Su gran pasión fue la botánica. Reunió 50.000 preparaciones distintas y 150.000 ejemplares botánicos, aparte de una nutrida biblioteca; por eso, como señala Del Pino, es un acto de justicia que la escuela lleve su nombre.

Estas palabras de Hicken de 1928 son ilustrativas de sus inquietudes pedagógicas: “He visto a estudiantes de las facultades de Química, Agronomía y Medicina desfilar atentamente ante los canteros del Jardín Botánico, procurando bucear en el origen de las drogas, buscando materias primas para empresas técnicas, comerciales o terapéuticas y aun las especies forrajeras que prestan su utilidad a los futuros agrónomos”, cita Del Pino. Y reflexiona: “Indudablemente (...) esos estudiantes necesitaban mayores informaciones prácticas y a ello tendía originariamente la Escuela de Hicken”.

Para Hicken “la botánica es ciencia en cuanto descubre la armonía que hay entre las plantas y el ambiente que las rodea, obligando a pensar que sobre ellas no pasan el agua de las lluvias, el calor y la luz del sol, los vientos y otros muchos agentes más, sin dejar sus huellas profundas que se traducen en el tamaño, forma, colorido de las hojas, en las flores, en los troncos, en las ramas, en la planta toda. La botánica es un arte, en cuanto habla de un lenguaje sublime, elevado, delicado y fino, obligando a recurrir a las plantas para expresar simbólicamente los sentimientos, pasiones, ideas, palabras, que no pueden hallarse en ningún diccionario. La botánica es religión, pues esta no es sino el resultado estético de cómo debemos comprender e interpretar el Universo, ajustando a él nuestras pasiones y nuestra actividad”.

La Escuela Municipal de Jardineros es la resultante de un largo proceso de intentos por enseñar los principios de la botánica en la ciudad de Buenos Aires; así, debemos citar los escritos de Tomás Grigera (1819), la Escuela Práctica de Agricultura en la época de Martín Rodríguez (1820-1824) y las enseñanzas de Carlos Thays desde 1891.

En la actualidad, la Escuela Hicken es la única escuela técnica en jardinería de nivel medio en la ciudad de Buenos Aires. Los alumnos estudian allí floricultura, sanidad vegetal, horticultura, arboricultura, parques y jardines. Para ingresar es necesario tener los estudios primarios completos y rendir un examen de admisión. Los trabajos prácticos los realizan en el Jardín Botánico y otros espacios verdes. El diseño y el mantenimiento de los espacios verdes dependen de sus egresados.

El origen de los jardines públicos

El naturalismo de la época del Renacimiento, particularmente en Italia, llevó al desarrollo de las villas, donde junto a la casa residencial del aristócrata o burgués se encontraban los espacios verdes con sus árboles, plantas y flores, sus esculturas y fuentes. En Francia, la nobleza decoraba con espléndidos jardines sus palacios y los más relevantes y lujosos de todos fueron desde ya los jardines de Versalles, residencia de los reyes de Francia. La arquitectura y el diseño de los jardines reflejaban la ostentación de los monarcas. La Revolución Francesa inició la transformación de lo que hasta entonces eran ámbitos privados en parques y jardines públicos.

En Buenos Aires, el primer paseo público fue La Alameda, en la barranca junto al río hacia el lado norte de la ciudad. Databa de la época del virreinato a fines del siglo XVIII. Pero habrá que esperar a fines del siglo XIX y principios del XX para el desarrollo de un sistema de parques públicos.

volver arriba

Historia

Vincent Van Gogh y el espíritu de los colores

30 Marzo, 2023

Vincent Van Gogh y el espíritu de los colores

Hoy se cumplen 170 años del nacimiento de Vincent Willem Van Gogh, uno de los más grandes pintores en la historia del arte occidental. El artista, cuya cuna fue la ciudad de Zundert (Países Bajos), falleció a los 37 años en la comuna francesa de...

Fernando García del Molino, pintor del rosismo

23 Marzo, 2023

Fernando García del Molino, pintor del rosism…

Hoy se cumplen 210 años del nacimiento de Fernando García del Molino, uno de los primeros pintores argentinos. Si bien nació en Chile, cuando aún era un niño se trasladó con su familia a Buenos Aires y, desde el punto de vista de su formación,...

“El nombramiento fue algo muy fuerte”

13 Marzo, 2023

“El nombramiento fue algo muy fuerte”

Hoy se cumplen 10 años del papado de Francisco, primer jefe de la Iglesia católica oriundo de la Argentina. A propósito del aniversario, reproducimos de nuestra edición impresa de abril de 2013 la entrevista que, en los días posteriores al acontecimiento, Haydée Breslav, a quien...

Incendio del Reichstag: artimaña del nazismo

27 Febrero, 2023

Incendio del Reichstag: artimaña del nazismo

Hoy se cumplen 90 años de la noche en que los nazis incendiaron el Reichstag (parlamento) y acusaron a los comunistas de haber cometido el atentado con el objeto de afianzar su naciente dictadura. Todo estaba orientado hacia la campaña anticomunista y postulaba a la...

ban620b

 

Secciones

Nosotros

Contacto