9 de mayo de 2012
DÍA DE LOS TRABAJADORES EN ARRUFAT
Se proyectó una ficción sobre una fábrica recuperada
Por Agustín Gabutti
En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores, La Paternal Cine Ambulante proyectó la película de ficción Industria Argentina, la fábrica es para los que trabajan, del director argentino Ricardo Díaz Iacopponi (foto), en la fábrica de chocolates recuperada Arrufat, actual cooperativa ViViSe.
El pasado 4 de mayo se proyectó Industria Argentina, la fábrica es para los que trabajan en la fábrica de chocolates recuperada Arrufat, ubicada en Tres Arroyos 761. El director de la película, Ricardo Díaz Iacopponi, vecinos del barrio, operarios de la fábrica y algunos curiosos más se acercaron a compartir la propuesta de La Paternal Cine Ambulante: ver la primera ficción sobre fábricas recuperadas y abrir un espacio al debate.
Antes de empezar la proyección, uno de los miembros de la cooperativa ViViSe, Adrián Serrano, contó cómo fue el proceso de recuperación de la fábrica, que comenzó cuando los trabajadores llegaron el 5 de enero de 2009 a la planta para cumplir con la jornada laboral como de costumbre y la encontraron cerrada por falta de luz. “Para ese entonces nos debían cuatro meses de salario, mucho tiempo de aportes y nos ofrecieron tomarnos vacaciones sin goce de sueldo. Sabíamos que era un cuento chino”, aseguró Serrano. Con el apoyo de los vecinos impidieron que se remataran las máquinas y con la ayuda económica de otras cooperativas tomaron la fábrica en sus manos. Para las Pascuas de ese año ya tenían una producción terminada.
Tras las palabras de Serrano, el proyector y la pantalla hicieron su magia. La película protagonizada por Carlos Portaluppi y Eduardo Cutuli narra la historia de un trabajador de la fábrica recuperada ficticia Alurmar. “Es increíble la forma en la que retrataste la relación de un trabajador con su fuente de ingreso”, agradeció un espectador al director.
Según el testimonio de los trabajadores que concurrieron a la proyección, el proceso de recuperación de una fábrica se refleja de manera fiel en la película. Todo comienza con la falta de pago de salarios y los reclamos de los operarios. Con caras tristes y bolsillos cada vez más vacíos, ellos no dejan de trabajar. En un segundo momento, los trabajadores se levantan como todos los días, pero al llegar a la fábrica la encuentran cerrada. La excusa de los patrones varía según la historia, pero más tarde o más temprano, los operarios se dan cuenta de que quieren cerrar la fábrica y rematar lo que hay adentro. De inmediato, los obreros tratan de impedir el remate. Plantan campamento ante la puerta de su lugar de trabajo. Durante un tiempo se produce un tira y afloje con los policías, el fiscal y el dueño de la fábrica. Finalmente, llega la idea, una de esas que cambian vidas: la cooperativa. Los operarios ponen manos a la obra y piden que se les entregue la fábrica bajo la figura jurídica de cooperativa. Si la historia tiene un final feliz como el de la película, la fábrica marcha bien y los operarios vuelven a tener un trabajo remunerado.
Todos los concurrentes dieron las gracias a Díaz Iacopponi por la forma en la que narra la historia en Industria Argentina..., la misma historia que la de miles de obreros que luchan por recuperar sus fuentes de trabajo. “Uno se siente identificado porque algunos pueden pensar que nos podríamos buscar otro trabajo y no luchar por sacar a flote una fábrica quebrada. Pero hay que entender que la gente que trabaja acá es grande, algunos tienen más de 40 años de antigüedad en Arrufat. Por ejemplo, yo tengo más de 50 años, 20 años de antigüedad en la fábrica y perdí una mano: ¿donde iba a encontrar trabajo? Me la tenía que jugar acá”, aseguró Serrano.