TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 5 de noviembre de  2025
  • Parque Chas, un laberinto bien porteño

    Parque Chas, un laberinto bien porteño

    Parque Cha

  • Resurgimiento: agenda de noviembre

    Resurgimiento: agenda de noviembre

    El Espacio

  • Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

    Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

    En la Comu

  • Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

    Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

    En la Comu

  • El Día del Hincha llegó con un feliz rosariazo

    El Día del Hincha llegó con un feliz rosariazo

    Hoy es el

Marzo 2013

A CIEN AÑOS DE UN HITO DEL SOCIALISMO PORTEÑO

El triunfo electoral de 1913

Por Miguel Ruffo


El 30 de marzo de 1913, bajo la recientemente implementada Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista ganó las elecciones en la ciudad. Las reivindicaciones de las clases trabajadoras pasaron así a ocupar un lugar central en el debate parlamentario.

 

“Con el sorprendente –dice Enrique Garguin– triunfo electoral del 30 de marzo de 1913 en la ciudad de Buenos Aires, el Partido Socialista (PS) obtuvo para sí la banca de senador y las dos de diputados por la mayoría. El éxito se repetiría al año siguiente y en 1924, interrumpiendo casi una década de predominio radical”. ¿Cuál fue el significado del triunfo electoral del PS? ¿Cómo se insertaba en la estrategia del partido esta victoria? ¿Cuáles eran los objetivos políticos y socioeconómicos del PS?

Juan B Justo, principal dirigente del socialismo argentino de la época, decía que los objetivos fundamentales de los trabajadores argentinos eran “la posesión del poder político, la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común”. Y explicaba: “Entendemos por instrumentos de trabajo: la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, máquinas, etc. La organización de la sociedad sobre la base de la federación económica; el usufructo de los instrumentos de trabajo por las colectividades obreras, garantizando a todos sus miembros el producto total de su trabajo y la enseñanza general científica y especial de cada profesión a los individuos de uno y otro sexo (…) En suma: el ideal del Partido Socialista es la completa emancipación de la clase trabajadora: es decir, la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola de trabajadores dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteligentes”.

El PS quería alcanzar estos objetivos por medio de la lucha político-electoral. Su idea era conquistar primero una presencia parlamentaria y luego una mayoría en este órgano, a fin de introducir mediante reformas los cambios políticos y socioeconómicos que constituían su horizonte histórico.

El PS reconocía la lucha de clases, pero no la dictadura del proletariado; creía que por medio de la república parlamentaria podía alcanzar gradualmente sus objetivos educando social y políticamente a las clases trabajadoras. Empero, los socialistas eran conscientes del fraude electoral que caracterizaba a la república conservadora. Así decían: “Cada vez que la tea revolucionaria ha iluminado diferentes provincias argentinas, no faltaron estadistas que saliendo a la palestra dijeran: ‘Deponed las armas. Si amáis a vuestro país, si queréis reformas, id a los comicios: el voto debe ser la única revolución’. (…) Con esa legalidad, animados de los mejores deseos, creyendo sinceramente cumplir con los deberes de ciudadanos conscientes hemos acudido a las urnas el 10 de abril [de 1898], donde una camarilla de aventureros, contando con la impunidad y con una turba asalariada, no tan sólo se concretó a representar la eterna farsa, sino que hicieron desaparecer las listas que no pertenecían al ‘acuerdo’”.

Lo ocurrido en 1898 no fue una excepción, sino que constituía la “normalidad” de las elecciones bajo la hegemonía conservadora. No obstante, el PS siempre participó de las elecciones porque consideraba que el camino era electoral y confiaba en educar a los trabajadores y finalmente vencer al fraude. Nunca apoyó el PS el abstencionismo y el levantamiento militar de los radicales; consideraba a la UCR como un elemento más de la política criolla (caudillismo, golpismo, personalismos).

En 1904, el socialismo logra su primera victoria con la diputación de Alfredo Palacios. Continuó el partido bregando por la lucha político-electoral, enfrentando a los anarquistas y sindicalistas en el movimiento obrero. “El año 1912 –dice Félix Luna– fue especial para Justo, no sólo por lo bueno que le aconteció en lo político sino también por lo doloroso que padeció en lo personal. En abril, junto con Alfredo Palacios, fue electo diputado nacional por la minoría. Al amparo de las primeras elecciones libres, producto de la Ley Sáenz Peña, el Partido Socialista se presentó en las votaciones para diputados nacionales por la Capital Federal. Sin fraude por primera vez, ese 7 de abril los socialistas obtuvieron 32.000 votos y se posicionaron inmediatamente a continuación de los radicales”. Así, con su triunfo de 1913, los socialistas coronaron una estrategia política cimentada en la participación en los actos eleccionarios.

Continúa Félix Luna: “Los representantes conservadores del Congreso de la Nación veían con preocupación este ascenso de las clases medias y se propusieron revisar la ley electoral. La alarma fue mayor cuando en 1913 se realizaron elecciones que fortalecieron la presencia socialista en el Congreso (...) En aquel acto electoral, el partido recogió los frutos de la tarea legislativa desarrollada por Palacios y Justo a partir de 1912: el socialismo obtuvo dos nuevas bancas en la Cámara de Diputados, que ocuparon Mario Bravo y Nicolás Repetto. A los cuatro diputados socialistas se les sumó Enrique del Valle Iberlucea, el primer senador socialista de América. Al año siguiente, los socialistas lograron un triunfo mayor: los diputados eran nueve en total”. De esta manera, el PS consideraba que estaba en el camino que lo conduciría a su meta: conquistar una mayoría parlamentaria para introducir gradualmente el socialismo.

El PS era un partido que podemos tipificar como reformista parlamentario. Estaba relacionado con la II Internacional y la socialdemocracia alemana, ya ganada por el revisionismo de Bernstein, constituía su paradigma de partido político. Sin embargo, el PS no se proponía “administrar la crisis del capitalismo” sino introducir el socialismo. Juan B. Justo señalaba: “El socialismo es la lucha en defensa y para la elevación del pueblo trabajador que, guiado por la ciencia, tiende a realizar una libre e inteligente sociedad humana, basada sobre la propiedad colectiva de los medios de producción”.

Como vemos, los socialistas no se oponían a la socialización de los medios de producción, sólo que pretendían alcanzar ese objetivo por medio de la reforma parlamentaria. En este sentido, se oponían a los métodos de acción directa y huelga general de los anarquistas y sindicalistas porque consideraban que eran contraproducentes para el proletariado, ya que esas acciones facilitaban la represión de los trabajadores.

Todo esto forma parte de los límites reformistas del PS. Pero no sería justo limitar su acción a lo político-electoral; para los socialistas, la disputa política era central, pero se interrelacionaba también con las luchas gremiales y a nivel cooperativo.

En resumen, los socialistas creían fervientemente que las luchas electorales y parlamentarias los aproximaban al socialismo. Y en este sentido las elecciones porteñas de 1913 constituyeron un jalón en la meta de alcanzar ese objetivo.

Ciudad

Parque Chas, un laberinto bien porteño

Parque Chas, un laberinto bien porteño

01 Noviembre, 2025

Parque Chas, uno de los seis barrios que integra la Comuna 15, transita el año de su centenario y lo viene celebrando con un extenso cronograma de actividades. En conexión con este...

Barriales

Resurgimiento: agenda de noviembre

Resurgimiento: agenda de noviembre

30 Octubre, 2025

El Espacio Cultural Resurgimiento (ECR), ubicado en Artigas 2262, dio a conocer su agenda de noviembre. La programación, que comienza a desarrollarse a partir del sábado próximo, i...

Barriales

Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

28 Octubre, 2025

En la Comuna 15, en consonancia con el resultado general de las recientes elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza se impuso con suma comodidad. En lo que concierne ...

Barriales

Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

28 Octubre, 2025

En la Comuna 11, en sintonía con lo que arrojaron los cómputos globales en la reciente elección legislativa, La Libertad Avanza se impuso por amplio margen. En lo que concierne a ...

Barriales

El Día del Hincha llegó con un feliz rosariazo

El Día del Hincha llegó con un feliz rosariazo

24 Octubre, 2025

Hoy es el Día del Hincha de Argentinos Juniors, festividad que se celebra por tratarse de la fecha en la que el club de La Paternal obtuvo el mayor logro de su historia al alzarse ...

Barriales

Entre plantas, libros y homenajes

Entre plantas, libros y homenajes

21 Octubre, 2025

La Biblioteca Popular Florencio Sánchez celebró su 110° aniversario con una jornada abierta a la comunidad. El encuentro incluyó un espectáculo circense, música en vivo, talleres, ...

Barriales

La Caminata Rosa volvió a las calles

La Caminata Rosa volvió a las calles

20 Octubre, 2025

La comunidad volvió a reunirse para vestir de rosa las calles del barrio. En su tercera edición, “La Caminata Rosa” –organizada por el CESAC 34, el hospital Álvarez y el Centro Cul...

Barriales

Una radio abierta respaldó a la Fray Justo

Una radio abierta respaldó a la Fray Justo

20 Octubre, 2025

Como un aporte a la lucha de la comunidad educativa de la Escuela 16 Fray Justo Santa maría de Oro por continuar existiendo, la Asamblea de Vecines de La Paternal realizó un micróf...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo