TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

bantar 

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 7 de noviembre de  2025
  • La Fray Justo sigue dando batalla

    La Fray Justo sigue dando batalla

    A pocas ho

  • Parque Chas, un laberinto bien porteño

    Parque Chas, un laberinto bien porteño

    Parque Cha

  • Resurgimiento: agenda de noviembre

    Resurgimiento: agenda de noviembre

    El Espacio

  • Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

    Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

    En la Comu

  • Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

    Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

    En la Comu

Mayo 2013

HEBER PIRIZ, MÚSICO

El candombe está de vuelta

Por Diego O. Orfila

La segunda edición del carnaval de afrodescendientes, organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación en la ciudad de Buenos Aires, convocó al músico uruguayo Heber Piriz, entre otros tantos artistas, a los tablados de San Telmo. Reconocido referente de la cultura afro, Piriz vive en nuestra ciudad desde 2006. Con una frondosa carrera sobre los escenarios, aquí hace un recorrido por sus pincipales momentos, habla de la fusión y el candombe, del carnaval y de las condiciones de expresión de su cultura.

 

“Soy fusionista –reflexiona Heber Piriz–. No puedo negar mis influencias y mis orígenes. Pero desde que se inventó el sintetizador, cuarenta años para atrás, hay que abrir la cabeza. No todo tiene que ser así y nada más que así”.

Sin embargo, su centro está en el tambor y en la voz: “Es como tocar en la esquina de mi barrio –cuenta el músico–. Ahora, en un teatro siento que le tengo que dar algo más. Pero te digo una cosa. Es tan natural para un uruguayo, para un peruano, para un colombiano que alguien cante sólo con un tambor. No tiene nada raro”.

Con 56 años de edad, Piriz es un hombre delgado, alto y de oscuros ojos pequeños. Sobre el escenario, ya solo con el tambor, acompañado por un guitarrista o con su propia banda, el candombero despliega el histrionismo que caracteriza su contacto con el público. Su voz es de un trazo definido y de presencia. Pero el repiqueteo espontáneo con las manos sobre el tambor es su aire más fresco y original.

Heber comenzó su carrera a los 13 años en el Teatro de Verano de Montevideo, la ciudad donde nació. Entre las distintas formaciones de las que participó, se cuentan La Heber Piriz Candombe, creada no bien llegó a la Argentina; Zarabanda, con la que participó en el festival de Teatro de Verano en los primeros años 90, junto a Mariana Ingold y otros talentosos; y últimamente llegó a tocar como invitado junto a El Yotivenco, el quinteto de tango de Rodrigo de la Serna.

Entre uno y otro tablado, Piriz afirma: “Soy de carnaval. Nací un 25 de febrero. Lo llevo desde pequeño. Mi madre bailaba. Mi padre tocaba la trompeta. Mi tío mayor me enseñó a tocar la tumbadora. Mi tío menor tocaba el bongó”.

El 23 de febrero de este año, la segunda edición del carnaval de afrodescendientes convocó a Piriz junto con Misibamba, La Descarga Latin Jazz y los cubanos Bayakan, Bonga Candombe Fusion Latin, entre otros. El evento fue organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y se realizó en el pasaje San Lorenzo y Defensa, en San Telmo, en la llamada Manzana de las Luces. “Fue una especie de revancha. Fue hecho por la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de Javier Ortuño y de otros movimientos. A mí me encantó. Es genial que Javier, con el que me une una amistad de años, esté trabajando en Nación. Espero que se vuelva a realizar. Es una oportunidad que los afrodescendientes nos podamos unir, aquí y ahora, en la Argentina, en Buenos Aires”.

Para Heber, el carnaval de cultura afro está directamente relacionado con la reapertura del carnaval y, en particular, con las murgas. “Yo me sentí muy contento con la restauración del carnaval en la Argentina. Los murgueros también. Pero sé que hay algunos que sienten que la cosa cambió. Ahora, si yo estoy sin tocar el tambor diez años, atado con cadenas, cuando me desatan y puedo tocar, lo agarro con buena onda. Digo ‘vamos arriba’”.

A la hora de hablar de los empresarios y de la inversión necesaria en la escena, Piriz se refiere a la histórica discriminación por el color de piel. “Lo único que evita la discriminación es la música. Aunque también existe la discriminación en la música. Por ejemplo, vos ves, en San Telmo, mucho tambor. Hay un luthier de tambor que es Javier Bonga. Entonces muchos adoptaron el toque de este instrumento. Pero también es necesario llenar un teatro. A mí me gustaría que los empresarios se ocupasen también del candombe. Uno tiene que ir a lugares chicos a tocar o a lugares que son de cabeza abierta y le dan el espacio al candombe. Lamentablemente, los estadios o ser teloneros de alguien es para los que están en las multinacionales”.

Las presentaciones del verano que acaba de terminar se relacionan con un sueño a futuro. “Estuve en Montevideo. Tuve el placer de tocar con La Candombera, que es un grupo que hace tiempo hizo muchas cosas en España. Fui a La Conjura, que es un lugar muy importante de allá. Fue maravillo tocar con gente con la que hablo el mismo idioma musical. Tengo un pequeño sueño que es presentar la música que Montevideo no escucha hace 7 u 8 años. Quiero presentar mis temas compuestos en la Argentina en la sala Zitarrosa”.

Para Piriz parece haber llegado el tiempo de redefinirse: “He formado bandas de once o doce músicos. Pero ahora digo no. Vamos a volver a la madera y la lonja. Toco con piano solo en algunos temas. Hago candombe. Esencialmente candombe. Menos es más. Me cansé de los músicos que no cargan con sus instrumentos. Me cansé de los músicos que vienen con un plug en la mano y me preguntan ‘dónde enchufo’. Me cansé de lo eléctrico. El formato acústico me da la posibilidad de cantar más y tocar más, que es lo que me gusta”. Y agrega: “Lo acústico tiene que ver con la calidad del sonido. Ahí es lo que es. Suena lo que suena. No hay truco. No hay delay. Es la verdad. Es un conjunto de cámara. Es lo natural”.

Barriales

La Fray Justo sigue dando batalla

La Fray Justo sigue dando batalla

06 Noviembre, 2025

A pocas horas del cierre de la inscripción on line para el ciclo lectivo 2026, la esquina de avenida San Martín y Donato Álvarez en la que se encuentra el Banco Galicia volvió ayer...

Ciudad

Parque Chas, un laberinto bien porteño

Parque Chas, un laberinto bien porteño

01 Noviembre, 2025

Parque Chas, uno de los seis barrios que integra la Comuna 15, transita el año de su centenario y lo viene celebrando con un extenso cronograma de actividades. En conexión con este...

Barriales

Resurgimiento: agenda de noviembre

Resurgimiento: agenda de noviembre

30 Octubre, 2025

El Espacio Cultural Resurgimiento (ECR), ubicado en Artigas 2262, dio a conocer su agenda de noviembre. La programación, que comienza a desarrollarse a partir del sábado próximo, i...

Barriales

Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

Elección legislativa: el voto de la Comuna 15

28 Octubre, 2025

En la Comuna 15, en consonancia con el resultado general de las recientes elecciones legislativas nacionales, La Libertad Avanza se impuso con suma comodidad. En lo que concierne ...

Barriales

Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

Elección legislativa: el voto de la Comuna 11

28 Octubre, 2025

En la Comuna 11, en sintonía con lo que arrojaron los cómputos globales en la reciente elección legislativa, La Libertad Avanza se impuso por amplio margen. En lo que concierne a ...

Barriales

El Día del Hincha llegó con un feliz rosariazo

El Día del Hincha llegó con un feliz rosariazo

24 Octubre, 2025

Hoy es el Día del Hincha de Argentinos Juniors, festividad que se celebra por tratarse de la fecha en la que el club de La Paternal obtuvo el mayor logro de su historia al alzarse ...

Barriales

Entre plantas, libros y homenajes

Entre plantas, libros y homenajes

21 Octubre, 2025

La Biblioteca Popular Florencio Sánchez celebró su 110° aniversario con una jornada abierta a la comunidad. El encuentro incluyó un espectáculo circense, música en vivo, talleres, ...

Barriales

La Caminata Rosa volvió a las calles

La Caminata Rosa volvió a las calles

20 Octubre, 2025

La comunidad volvió a reunirse para vestir de rosa las calles del barrio. En su tercera edición, “La Caminata Rosa” –organizada por el CESAC 34, el hospital Álvarez y el Centro Cul...

Secciones

Contacto

Nosotros

Archivo