“Medidas electorales”
- Por Tras Cartón
- Tamaño disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

Reproducimos aquí algunos pasajes de la intervención de Claudia Neira, del bloque del Frente de Todos (FdT), en el debate sobre vivienda y alquileres que se desarrolló en la última sesión de la Legislatura porteña y que finalizó con la sanción de cuatro leyes con las que el Gobierno de la Ciudad aspira a estimular la oferta habitacional.
La legisladora justificó la oposición de su bloque caracterizando a los cuatro proyectos de ley que iban a ser sometidos a votación como “medidas electorales más que medidas que vayan a tener un impacto real en el tema alquileres, que es el que hoy tenemos que resolver”.
Dijo seguidamente: “Yo coincido en parte con el diagnóstico que planteaba la diputada preopinante [María Cecilia Ferrero, de Vamos Juntos]. La verdad es que nosotros tenemos un problema que claramente está definido por la cuestión macroeconómica, por la inflación y por cómo la ley de alquileres claramente hoy impacta en relación con la situación macroeconómica y con la actualización de los alquileres, pero también tenemos otra pata que tiene que ver con la forma de construir esta ciudad que ha tenido el Ejecutivo a lo largo de estos 16 años y que nosotros creemos que ha sido absolutamente facilitadora del negociado privado”, así como “del negocio real, genuino, pero sin un rol del Estado planificador que incentive y sin que se dirija el desarrollo inmobiliario a resolver los problemas de los porteños y las porteñas”.
Insistió Neira en que su mirada difiere de la del oficialismo porque está puesta en “cómo se ha administrado algo que es una realidad en el mundo y que es cómo se orienta el desarrollo inmobiliario a la reserva de valor, y en cómo terminás en una ciudad con tantas viviendas vacías y con tanta gente sin vivienda o buscando vivienda, y eso me parece que es un tema nodal que lo tenemos que poner en el centro de la escena porque es parte de la discusión”.
Y aseveró: “Nosotros claramente hemos tenido un Estado que ha facilitado que mucha de la inversión en metros cuadrados se dirija hacia vivienda que va a terminar siendo vivienda ociosa. Y eso es parte de una realidad”.
Cuestionó seguidamente la utilización del código urbanístico para este propósito y concluyó: “Hoy tenés barrios que pugnan por ponerle un freno” cuando “se les construyen torres en muchos casos de lujo, en otras no, pero muchas que son reservas de valor se quedan vacías y cambian la fisonomía del barrio”.