TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 16 de abril de  2024
A+ A A-

La Fiesta del Niño Alcalde

La Fiesta del Niño Alcalde

Reproducimos una nota que realizamos para la edición impresa de Tras Cartón de diciembre de 1994. El trabajo ilustra sobre el origen y las características de una festividad religiosa con gran arraigo en el noroeste de nuestro país y cuya celebración está indisolublemente unida a la del año nuevo: la Fiesta del Niño Alcalde.

La Fiesta del Niño Alcalde se celebra fundamentalmente en la ciudad de La Rioja, pero también en otras localidades de la provincia, como Aminga, Alpasinche, Suriyaco, Schaqui, San Blas de los Sauces, Famatina, Chilecito y fuera de la provincia riojana, en la localidad catamarqueña de El Salado.
En esta fiesta se interrelacionan el pasado indígena y el hispánico, las tradiciones incaicas con el catolicismo, lo que podríamos denominar la mestización cultural. Es una manifestación, en el ámbito de lo religioso, de los procesos de aculturación y sincretismo cultural, como resultado de la superposición de la sociedad hispánica conquistadora a las culturas indígenas subyugadas, y es una manifestación también de la supervivencia de las tradiciones incaicas bajo la forma del culto católico.
Debemos tener en cuenta que el noroeste argentino fue la zona de mayor densidad demográfica indígena, ámbito de culturas sedentarias basadas en el cultivo de la tierra, la domesticación de auquénidos, cerámica y metalurgia e intercambios regionales entre los valles y quebradas de la región. Este mundo indígena, formado por diversas culturas, a mediados del siglo XIV quedó subordinado al imperio incaico.
Al producirse la conquista española, todo el noroeste, por su alta densidad demográfica indígena y por las formas sedentario-agrícolas de esas culturas, fue uno de los centros principales del asentamiento español. Los indígenas sometidos fueron distribuidos en encomiendas y repartimientos, quedando sujetos al trabajo obligatorio a favor de la nueva aristocracia de la tierra. En más de una oportunidad se produjeron sublevaciones, como la del siglo XVI que destruyó las ciudades españolas de Canete, Londres y Córdoba del Calchaquí; o la gran sublevación diaguita-calchaquí del siglo XVII.
La ciudad de La Rioja, fundada en 1591 en la región calchaquí, obedecía a la necesidad de asegurarse el dominio de vastas poblaciones indígenas. En cierta ocasión, más de 20.000 indígenas agobiados por el sistema de trabajo expoliador de las encomiendas amenazaron con destruirla. Se sublevaron contra los encomenderos y los alcaldes. Cuenta la tradición que San Francisco Solano salió al encuentro de los indígenas sublevados haciendo sonar un violín y, llevando la imagen del Niño Jesús encontrada en las proximidades, les inquirió por las razones de la sublevación. Los indígenas adujeron el despotismo de los alcaldes (encargados de controlar los repartimientos y encomiendas). Entonces el religioso les preguntó a quién querían por alcalde y los rebeldes señalaron la imagen del Niño, ya que este estaba vestido con ropa similar a la del soberano Inca. A partir de entonces se lo llamó Niño Alcalde. Y la fiesta hace más de trescientos años que se celebra el día en que se acostumbraba cambiar las autoridades del cabildo: el 31 de diciembre-1 de enero; es decir que la Fiesta del Niño Alcalde es la fiesta del Año Nuevo. Es el nacimiento del nuevo año lo que se festeja: el Nuevo Año Pacari.
Los participantes de esta ceremonia se dividen en dos grupos: los allys, que son los hombres buenos del pueblo, y los alfereces. Cada grupo forma una procesión. El primero lleva al Niño Jesús, que ese día es el Alcalde del Mundo, y el segundo a San Nicolás de Bari. Al mediodía del 31 de diciembre se encuentran ambas procesiones que habían partido de distintos lugares, y mientras San Nicolás rinde reverencias al Alcalde del Mundo (o sea, los alcaldes rinden pleitesía al Inca), los allys entonan la canción del Año Nuevo Pacari, que en su primera parte dice: “Año Nuevo Pacari / Niño Jesús Canchari / Inti-tapas llallirpa / Coyllur llallir llallircha / Belay quita quichari / canchar palunsirquir / coriante su campi / Coronay quiblirpipia / Mamay Virgen Santísima…”.
Después el Niño Alcalde entra en la Catedral, donde permanece tres días. Por la tarde del 31 de diciembre se lo visita, por la noche es su velorio, y a las doce de la noche, cuando despunta el 1 de enero, se produce el estallido de estruendos, bombas y petardos celebrando el nacimiento del nuevo año. El 3 de enero, frente a la Casa de Gobierno, San Nicolás despide al Niño Alcalde que retorna al Convento de San Francisco. Y a la Catedral vuelve la imagen de San Nicolás que había sido sustituida por el Niño Alcalde.
La Fiesta del Niño Alcalde es netamente popular y en todo momento el Inca representa la máxima autoridad. De nada valieron las prohibiciones realizadas tiempo atrás, y gobernantes y clero toleran y participan de las ceremonias. Más valía cooptarla que reprimirla.

volver arriba

Historia

El Greco: misticismo en la pintura

07 Abril, 2024

El Greco: misticismo en la pintura

Se cumplen hoy 410 años de la muerte de Domenikos Theotokopoulus, más conocido como “el Greco” por haber nacido en Candia, en la isla de Creta. Pintor que supo captar el estado melancólico y ascético de la España de la Contrarreforma. La división de la cristiandad...

El arte de Lino Enea Spilimbergo

16 Marzo, 2024

El arte de Lino Enea Spilimbergo

Hoy se cumplen sesenta años del fallecimiento en Unquillo de Lino Enea Spilimbergo, pintor y grabador considerado entre los más grandes del arte argentino. Nacido en Buenos Aires el 12 de agosto de 1896, tres años después el pequeño Lino fue llevado por su madre al...

El intrépido gran señor

01 Marzo, 2024

El intrépido gran señor

Así tituló nuestra recordada Haydée Breslav la nota que realizó en ocasión del centenario de la muerte de Jorge Newbery y que publicamos en la edición impresa de Tras Cartón de marzo de 2014. Hoy, al cumplirse 110 años de la trágica circunstancia que provocó...

Carlos Astrada: la metafísica de la Pampa

26 Febrero, 2024

Carlos Astrada: la metafísica de la Pampa

Se cumplen hoy 130 años del nacimiento en la ciudad de Córdoba de Carlos Astrada, uno de los pensadores y filósofos más agudos de la Argentina. Desde muy joven se formó en la filosofía. Merced a una beca estudió en Europa y tuvo como maestros...

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto