TPL_GK_LANG_MOBILE_MENU

 

 728x90

TRAS CARTÓN   La Paternal, Villa Mitre y aledaños
 29 de marzo de  2024

12 de noviembre de 2011

SE PRESENTÓ UN LIBRO DE MIGUEL RUFFO

Donde hubo fuego…

Por Víctor Pais


Se presentó en la Casa de Liniers Las fogatas de San Juan y de San Pedro y San Pablo, ensayo del historiador y colaborador de Tras Cartón Miguel Ruffo, y que editó en junio de este año el sello Baires Popular.

 

El encuentro consistió en una breve conferencia que tuvo como panelistas a Liliana Barela, directora general de Patrimonio Cultural e Instituto Histórico; a María Inés Rodríguez Aguilar, directora del Instituto de Investigaciones Históricas Museo Roca y compañera del autor en la producción de varios trabajos, y al propio Ruffo.

“Estamos ante la presencia de un autor que además de ser historiador es un historiógrafo, porque trata de ir viendo las lecturas diferentes que, a través de la iconografía, la fotografía, la vida cotidiana, van poniéndole a la historia esa mirada que todos necesitamos. Esa diferencia de luz que necesita la historia”, señaló Barela, quien estuvo a cargo de la apertura.

Siguieron a la alocución de la anfitriona las palabras de Rodríguez Aguilar. “Miguel trabaja este tema conceptualizando la fiesta como la categoría primera e indestructible de la civilización humana”, sostuvo. Después de realizar otras consideraciones sobre la obra, destacó que, en ella, el autor “rescata lo sagrado que sobrevive en lo profano y sistematiza casi sin darse cuenta –y sin darnos cuenta nosotros– las tensiones que hay entre la hegemonía cultural y lo barrial y local”.

Finalmente, el micrófono pasó a manos de Ruffo, quien comenzó refiriéndose a cómo, asociada a un recuerdo de infancia, fue madurando en su cabeza la idea de escribir el libro: “Hace muchos, muchos años, yo participé de las fogatas de San Pedro y San Pablo. Las hacíamos los chicos del barrio que jugábamos al fútbol, a la mancha o la escondida en la calle. Cuando llegaban San Pedro y San Pablo nos poníamos a juntar maderas, a cortar ramas de los árboles y a encender las fogatas.
Y ahí se reunía toda la cuadra, y no teníamos ni idea de cuál era el origen de esta práctica que estaba en todos los barrios porteños. Pasaron los años y luego me interesaron cuestiones que hacen a los mitos, las leyendas, las tradiciones… Fui indagando en los mitos griegos en la perspectiva de Robert Graves, en dos trabajos muy importantes: uno, precisamente, Los mitos griegos, y otro, La Diosa blanca. Y allí me encontré con una explicación del origen más remoto de estas fogatas de San Juan”.

Luego de referirse con detalle al mito fundante, al proceso de cristianización que sufrió el ritual y al significado simbólico del fuego, Ruffo ofreció su interpretación acerca de por qué esta práctica cayó en desuso: “Recordemos que el golpe de Estado de Onganía es el 28 de junio de 1966. Si bien es cierto que las fogatas venían declinando por las transformaciones edilicias que ocurrían en Buenos Aires, sí se seguían realizando el 28 y 29 de junio; cada aniversario del golpe de Estado se podía congregar la gente y, por qué no, identificar al Judas con algún personaje del gobierno de turno. El golpe de gracia a las fogatas se lo da el onganiato, pese a lo cual en algunos lugares se siguió realizando”.

A modo de conclusión el autor manifestó: “Lamentablemente al perder las fogatas hemos perdido parte de nuestras tradiciones, de nuestros ritos, de nuestras ceremonias, de nuestros juegos, y yo creo que los tenemos que recuperar de una u otra manera porque el conjunto de las prácticas sociales y de las fiestas hacen al patrimonio de la ciudad”.

Secciones

Nosotros

Archivo

Contacto